Inserción del DIU
¿Qué sucede durante la inserción del DIU? Después de haber hablado con el médico sobre el procedimiento y lo que puede esperar, se desnudará de pies a cabeza y se pondrá una bata. Cuando el médico vuelva a entrar en la habitación, se realizará un examen vaginal utilizando un espéculo lubricado. Luego se limpia el cuello uterino y se inserta un pequeño dispositivo llamado sonda uterina en el cuello uterino para medir el tamaño del útero. Una vez obtenida esta medida, el médico preparará el DIU para insertarlo a la profundidad adecuada según la medida de su útero. Luego, el DIU se inserta en el cuello uterino y el útero tal como se insertó la sonda uterina. Se producen calambres cuando el médico mide el útero y coloca el DIU. Una vez que el DIU está en su lugar, se cortan los hilos a una longitud de aproximadamente una pulgada y se retira el espéculo de la vagina. El procedimiento en sà suele ser rápido, sin embargo, dependiendo de la forma y el tamaño de su cuello uterino/útero, el tiempo que lleva el procedimiento puede variar significativamente. La mayorÃa de los pacientes sentirán algún grado de calambres durante y después del procedimiento. Algunos pacientes también experimentan náuseas y vómitos después del procedimiento, aunque esto es poco común. Podrá abandonar la clÃnica tan pronto como se sienta lo suficientemente bien. Recomendamos tomar ibuprofeno 800 mg cada 8 horas durante 3 dÃas después de la inserción.
¿Qué opciones de control del dolor se ofrecen para la inserción del DIU? Sabemos que la inserción del DIU puede provocar ansiedad en las pacientes debido a la naturaleza Ãntima del procedimiento. El dolor con la inserción del DIU es diferente para cada persona, pero la mayorÃa de las personas sentirán una fuerte sensación de calambres durante y después de la inserción del DIU. La mayorÃa de las pacientes toleran muy bien el procedimiento con un dolor mÃnimo, mientras que otras sienten calambres más significativos durante el procedimiento. Muchas pacientes sienten ansiedad por la inserción del DIU, por eso ofrecemos opciones para controlar el dolor antes de la inserción del DIU. Usamos gel de lidocaÃna tópica para todas las inserciones del DIU, pero si desea algo un poco más fuerte, hay otras opciones disponibles. Si elige recibir sedación consciente, se le administrarán medicamentos orales después de llegar a la clÃnica que la ayudarán a relajarse. Esta opción requiere que alguien la lleve a su cita. Otra opción es tener un bloqueo cervical para adormecer el cuello uterino con una inyección de lidocaÃna antes de la inserción del DIU. Sea cual sea su decisión, estamos aquà para guiarla a través de sus opciones para ayudarla a hacer que su experiencia sea más cómoda. Si está interesada en la sedación antes de la inserción del DIU, o si tiene preguntas generales sobre la inserción del DIU, envÃenos un mensaje o programe una cita para una consulta sobre control de la natalidad.
Exámenes de bienestar
¿Qué sucede durante un examen de mamas? Durante el examen de mamas, se le pedirá que levante los brazos detrás de la cabeza para ayudar a su médico a examinar cada mama con mayor facilidad. El examen deberÃa ser indoloro, ya que su médico palpa suavemente cada mama con pequeños movimientos circulares para verificar si hay bultos anormales o posibles quistes. Los exámenes clÃnicos de mamas son importantes para detectar signos tempranos de cáncer de mama. Si bien no todos los bultos son cancerosos, identificarlos de manera temprana puede reducir los riesgos y ayudar a su médico a controlar las áreas preocupantes. Si se encuentran bultos, su médico recomendará estudios de diagnóstico por imágenes para determinar si son cancerosos.
¿Para qué sirve la prueba de Papanicolaou? La prueba de Papanicolaou es un procedimiento que consiste en recolectar células del cuello uterino (la parte inferior del útero) para examinarlas minuciosamente en un laboratorio bajo un microscopio. Se busca detectar cambios en las células que podrÃan indicar afecciones precancerosas o cáncer.
Vaginitis: vaginosis bacteriana y levaduras
¿Qué puedo hacer para prevenir la vaginosis bacteriana? • Mantenga equilibradas las bacterias vaginales evitando el jabón y utilizando solo agua tibia para limpiar la vulva. • Evite las duchas vaginales, que eliminan las bacterias vaginales normales y ayudan a prevenir la infección. • Practique sexo seguro utilizando condones, haciéndose pruebas con regularidad, siendo monógama y limitando el número de parejas sexuales.
Puede tener mayor riesgo de contraer VB si: • Tiene una nueva pareja sexual • Tiene múltiples parejas sexuales • Se hace duchas vaginales • No usa condones • Está embarazada • Es afroamericana. La VB es dos veces más común en mujeres afroamericanas que en mujeres blancas • Tiene un DIU, especialmente si también tiene sangrado vaginal irregular
¿Qué puedo hacer para prevenir la candidiasis? • No utilice productos femeninos perfumados, como papel higiénico, gel de baño, gel de ducha, toallas higiénicas o tampones. • Evite las duchas vaginales, que eliminan las bacterias vaginales normales y ayudan a prevenir infecciones. • Use ropa interior que tenga un refuerzo de algodón 100 % y evite los materiales sintéticos. • Cámbiese la ropa deportiva húmeda lo antes posible. • Si tiene diabetes, asegúrese de que su nivel de azúcar en sangre esté bajo control.
Es posible que corras un mayor riesgo de contraer infecciones por hongos si: • Estás embarazada • Tienes diabetes no controlada • Usas duchas vaginales o toallitas • Usas un método anticonceptivo hormonal con altas dosis de estrógeno • Tomaste recientemente ciertos medicamentos como antibióticos o esteroides • Tienes un sistema inmunológico debilitado
PrEP para el VIH
¿Es segura la profilaxis preexposición al VIH? La profilaxis preexposición es segura. Algunas personas que la usan pueden experimentar efectos secundarios como náuseas, diarrea, dolores de cabeza, fatiga o dolor de estómago. Estos efectos suelen ser leves y tienden a desaparecer con el tiempo.
¿Cómo tomo la PrEP contra el VIH? Hay dos medicamentos orales diarios que están aprobados para la PrEP contra el VIH. También hay un medicamento inyectable bimensual para la PrEP. Independientemente de la vÃa que elija, es necesario hacerse una prueba de VIH cada 2 o 3 meses para poder seguir tomando la PrEP. Su médico puede ayudarlo a decidir qué método funcionarÃa mejor para su estilo de vida.
¿Qué significan los resultados de mi prueba de Papanicolaou? Recibir un resultado anormal en la prueba de Papanicolaou puede ser preocupante. Su médico lo llamará para explicarle los resultados y cómo hacer el seguimiento, pero hasta entonces esto es lo que necesita saber: Hay 3 categorÃas principales de resultados, algunas de las cuales tienen subcategorÃas: • Negativo para lesión intraepitelial o malignidad (NILM) o Esto indica que no se detectaron signos de cáncer, precáncer u otras anomalÃas importantes. • Anormalidades de células epiteliales o Esto indica que las células que recubren el cuello uterino o la vagina tienen cambios que podrÃan ser cancerosos o precancerosos. Esta categorÃa se divide a su vez en diferentes grupos para células escamosas y células glandulares. o Las células escamosas atÃpicas de significado incierto (ASC-US) se refieren a células que parecen anormales, pero no está claro si esto se debe a una infección, irritación o un posible precáncer. Por lo general, las células ASC-US no son precancerosas, pero requieren pruebas adicionales para confirmarlo. o Las células escamosas atÃpicas en las que no se pueden descartar lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado (HSIL) (ASC-H) se refieren a células que parecen anormales y son más preocupantes para un posible precáncer. Este resultado requiere más pruebas y posible tratamiento. o En SIL de bajo grado (LSIL), las células parecen ligeramente anormales. También conocidas como displasia leve o neoplasia intraepitelial cervical de grado 1 (CIN1). Las células anormales a menudo se resuelven por sà solas. o En SIL de alto grado (HSIL), las células parecen significativamente anormales y es menos probable que se resuelvan por sà solas. También es más probable que se conviertan en cáncer si no se tratan. También conocidas como displasia moderada a grave o CIN2 y/o CIN3. • Anormalidades de las células glandulares o Las células glandulares atÃpicas (AGC) se refieren a células que parecen anormales y tienen caracterÃsticas preocupantes que pueden indicar cáncer. Se justifican más pruebas. o El adenocarcinoma se refiere al cáncer que se origina en las células glandulares.